Qué son los árboles de decisiones

Qué son los árboles de decisiones

El árbol de decisiones es un mapa en el cual se muestran los posibles resultados que se podrán dar según las decisiones que se tomen. El objetivo del árbol de decisiones es poder comparar diferentes alternativas ante una acción.

Un árbol de decisiones se puede usar para intercambiar ideas informales o para crear un algoritmo que indique la mejor opción en diferentes supuestos.

Normalmente los árboles de decisiones están formados por un nodo y luego se ramifica teniendo en cuenta las diferentes opciones que se puedan producir. Cada resultado crea un nodo ramificado que dan lugar a otras posibilidades. La forma que se crea tiene forma de árbol, de aquí su nombre.

¿Cómo hacer un árbol de decisiones?

Ahora que ya conocemos qué es un árbol de decisiones es el momento de mostrarte paso a paso como elaborarlo para que quede perfecto y cualquier persona lo pueda entender. Antes de ponernos manos a la obra es importante tener claro si lo vamos a realizar a mano, en una pizarra o con un software de árboles de decisiones para que su elaboración sea más sencilla.

Nodo principal: se considera la decisión principal. Está formado por un cuadro desde el cual saldrán diferentes ramas que van a la derecha. Dependiendo de las soluciones o acciones hay que crear más o menos recuadros. Una vez creado es el momento de poner la información en cada uno de ellos.

Nodos de decisión y probabilidad: son los cuadros que se realizan para expandir el árbol. Normalmente se suele usar la fórmula de las tres opciones.

  • Si otra decisión es necesaria, es el momento de crear otro recuadro.
  • Si el resultado resulta ser incierto, entonces hay que hacer un círculo. (Recuerda, los nodos de probabilidad se dibujan a través de un círculo).
  • Si el problema se resuelve, se debe dejar en blanco.

No olvides dibujar de cada nodo de decisión nuevos nodos para posibles soluciones. En el caso de los nodos de probabilidad, lo que tienes que hacer es dibujar líneas que representen diferentes resultados. En el supuesto de que queramos analizar las diferentes opciones de manera numérica, lo mejor que hacemos es incluir la probabilidad de los resultados y el costo de las acciones en cada apartado.

Sigue la expansión: hay que seguir el árbol hasta que no haya más opciones. Se debe ampliar hasta que no haya más decisiones que tomar o resultados. Finalmente tendrás que añadir un valor a cada resultado final, poniendo triángulos que muestren que son extremos del árbol.

Una vez que has realizado el árbol de decisiones es el momento de analizar y tener sobre el papel las diferentes opciones por las que puedes apostar. Te puedo asegurar que así te será mucho más fácil valorar la mejor opción para la empresa.

Beneficios del uso de un árbol de decisiones

Como has podido comprobar, hacer un árbol de decisiones no es para nada complicado. A esto hay que añadir que siguen siendo muy populares, gracias en parte a las siguientes ventajas.

Como has podido ver por ti mismo, hacer un árbol de decisiones es mucho más fácil de lo que pensamos. Solo hay que tener datos y ponerse a desarrollarlos.

Otro beneficio es que los datos son fáciles de obtener, lo cual ayuda a que el desarrollo del árbol sea mucho más sencillo.

Incluso cuando se ha finalizado el árbol se pueden hacer modificaciones añadiendo nuevas opciones. Esto hace que un árbol pueda crecer con el tiempo, perfecto si la empresa tiene nuevas alternativas en el futuro. Así se pueden añadir al trabajo y valorar si las nuevas opciones pueden ser interesantes o no.

Te puedo asegurar que el árbol de decisiones se puede combinar sin problemas con otras herramientas de análisis y de toma de decisiones. Esto hace que sea algo realmente práctico.

Tiene un gran valor, gracias a que se incluyen un gran número de opciones.

El único pero que le pondría al árbol de decisiones es que en ocasiones pueden ser bastante grandes y en consecuencia se pueden convertir en complejos porque son difíciles de leer y comprender. Cuando se produce esto, lo que se suele recomendar es apostar por un diagrama de influencia, el cual es más compacto y en consecuencia más fácil de comprender. Recuerda, un diagrama de influencia es aquel que se enfoca principalmente en las entradas, objetivos y decisiones finales.

You may also like...