¿Qué es B2B y B2C? Ejemplos prácticos

El mundo de los negocios es muy amplio, especialmente en una era marcada por el ámbito digital y repleta de novedosos conceptos a los que es verdaderamente complicado seguir la pista. Si te interesa el ámbito empresarial puede que hayas oído hablar de los conceptos B2B y B2C, pero, ¿realmente sabes qué significan?

Se trata de modelos de negocio cuya principal diferencia reside en el comprador del servicio o producto al que están destinados, una parte crucial para cualquier marca, pues todas deben tener claras hojas de ruta a seguir según su público objetivo específico. Conocer sus características es interesante para los emprendedores, pero también para los departamentos de ventas u otros roles dentro de la estructura empresarial.

En este artículo te explicaremos qué es B2B y B2C de una forma clara y con ejemplos prácticos para que comprendas las diferencias que hay entre los dos modelos. Podrás conocer mejor tu negocio o la empresa en la que trabajas y mejorar la productividad de las estrategias.

¿Qué es B2B?

B2B viene de las siglas en inglés de business to business, lo que significa de negocio a negocio. Solo con la traducción ya puedes hacerte una idea de lo que quiere decir, pues alude a empresas cuyo comprador es otra empresa y que no trabajan en ningún caso para el cliente final.

Se trata en muchos casos de proveedores que venden componentes o materiales de trabajo a otras compañías, por ejemplo, y cuyo trato no está relacionado con el consumidor de esta tercera marca. Es un ámbito muy completo que abarca diferentes tipos de negocio y que funciona de un modo distinto, con sus particularidades. De hecho, hay empresas especializadas en proveer de servicios a esta clase de marcas y a sus equipos de ventas, aquí puedes encontrar a desarrolladores especializados en crear e-commerce para B2B que son diferentes a las tiendas digitales para el consumidor final: https://www.develoop.net/es/desarrollo-de-ecommerce-b2b-para-venta-profesional/

Las características diferenciales del modelo B2B son:

  • Los procesos de ventas son bastante largos, pues las empresas suelen medir lo que contratan con más rigor y no realizan compra por impulso.
  • Suelen hacer grandes tratos al por mayor en lugar de transacciones pequeñas y numerosas.
  • La planificación y la fidelización son claves para la supervivencia de estos negocios.

¿Qué es B2C?

B2C nos viene de otro anglicismo, en este caso significa business to consumer. Se trata de los negocios que tienen como público objetivo al consumidor final, que tratan con clientes que son los que van a disfrutar de forma directa de un producto o servicio.

Como puedes imaginar, también hay una gran cantidad de variedad en esta categoría, pues aquí entran todas las marcas que puedes consumir en tu día a día como particular. Esto va desde objetos o materiales que puedas comprar hasta asistencia, asesoría o servicios del tipo que sea. Sus e-commerces son completamente diferentes y deben estar muy enfocados a abarcar un gran público que desea cubrir una necesidad.

Las características diferenciales del B2C son:

  • Requieren de procesos de ventas con una gran agilidad y solvencia, mediante plataformas sencillas de utilizar e intuitivas para todo tipo de usuarios.
  • Necesitan abarcar a una gran cantidad de clientes pequeños y distintos para subsistir.
  • Se observan los resultados de una forma mucho más inmediata, con tratos rápidos, por lo que deben contar con un amplio inventario de productos disponibles.

Ventajas y desventajas de los modelos B2B y B2C

¿Hay un modelo de negocio mejor que otro? No necesariamente, pues cada uno de ellos tiene sus beneficios y también sus propios retos a batir. Te exponemos las ventajas y desventajas en ambos casos.

Ventajas del B2B

  • Una relación a largo plazo con los clientes que ofrece mayor seguridad en el negocio.
  • La facturación suele ser mucho más elevada.
  • Más probabilidades de fidelización y de ampliación de servicios o ventas.
  • Una mejor previsión de los ingresos o retos que se van a plantear.

Desventajas del B2B

  • Mayor necesidad de tener un conocimiento exhaustivo del cliente, su modelo de negocio y necesidades.
  • Contacto con diferentes representantes de la misma compra.
  • Procesos más largos hasta alcanzar una venta final y definitiva, con varias fases.
  • Las ventas suponen un reto mayor y ofrecen una complejidad más elevada.

Ventajas del B2C

  • Las ventas son muy simples y en ocasiones se dan por impulso.
  • La frecuencia suele ser mucho más constante.
  • El factor emocional cobra un papel importante en los tratos.
  • El mercado suele ser más amplio y variado, con diferentes oportunidades de negocio.

Desventajas del B2C

  • Se crean relaciones a corto plazo con mucha facilidad para perder clientes en favor de la competencia.
  • La facturación suele ser menor en global.
  • Una proyección mucho más complicada de prever a largo plazo.
  • El rendimiento del día a día es mucho más significativo en la consecución de objetivos.

Ejemplos prácticos de B2B y B2C

El B2B es un negocio que trata con otras empresas y el B2C se centra en el comprador final pero, ¿en qué se traduce esto?, ¿qué tipos de negocio hay en cada modelo empresarial? Te ponemos algunos ejemplos prácticos para que lo veas más claro.

Ejemplo de modelo de negocio B2B

Un modelo de negocio B2B puede ser el que vende productos de estética profesional a los salones de belleza y peluquería. Se trata de un proveedor que hace tratos con los expertos del sector o los empresarios y cuyo cliente es el establecimiento: nunca van a dirigirse al cliente que entra en un salón de belleza a solicitar un servicio. Realizan grandes tratos a largo plazo para vender al por mayor y ser los proveedores oficiales de los establecimientos.

Ejemplo de modelo de negocio B2C

Un negocio B2C es la propia peluquería, ya que su cliente es la persona que entra cada día solicitando un servicio. En este caso hacen una venta por cada usuario particular que se interesa por un corte de pelo o un peinado. Pueden ser clientes que aparecen de una forma casual porque se encuentran en la zona en la que está el establecimiento, viven por el barrio o están de vacaciones y quieren un servicio puntual. Por lo tanto, son capaces de hacer muchos trabajos pequeños diferentes en un solo día y no todos garantizan la fidelización.

You may also like...